domingo, 9 de octubre de 2016

Del mercadillo a Internet: siete plataformas donde vender tus cosas de segunda mano

Vender de segunda mano en Internet Vender cosas de segunda mano no es ni mucho menos una moda reciente. Es algo que se ha hecho siempre, sólo que ahora, gracias a Internet, las redes sociales y ciertas apps de móvil, es mucho más fácil y tienes bastantes más clientes potenciales, más allá de las personas que pudieran ver tu cartel colgado en una farola del barrio.

El comercio de objetos de segunda mano tiene múltiples ventajas: si eres vendedor, te deshaces de cosas que ya no necesitas y que sólo hacen que ocupar espacio en casa; si eres comprador, puedes conseguir aquello que buscabas a un precio más competitivo; y en general, se fomenta el reciclaje y el darle una nueva vida a los objetos por delante del consumismo.

Si acabas de hacer limpieza en casa y tienes un puñado de cosas que ya no necesitas, mira todas las formas que tienes de venderlas en Internet. Una forma rápida y fácil de sacarte unos euros extra.

Wallapop

Wallapop Wallapop es probablemente la plataforma para comprar y vender cosas de segunda mano más conocida, sobre todo gracias a sus campañas publicitarias en televisión. Funciona únicamente como aplicación de móvil (disponible para iPhone y Android), es decir, no tiene página web con anuncios. Su diseño está especialmente cuidado, con una interfaz muy visual y muy fácil de usar.

Además de servir como directorio de anuncios, Wallapop tiene una app de chat integrada para poder preguntar algo al vendedor sobre el objeto en cuestión, o hacerle una contraoferta. Huelga decir que en Wallapop puedes encontrar de todos, desde cosas más o menos "normales" hasta anuncios tan raros como éstos.

La gran novedad de Wallapop en su día, que luego ha sido adaptada por otras aplicaciones similares, es la posibilidad de ver los anuncios más próximos a tu ubicación gracias a la función de geolocalización. Esto facilita los intercambios en persona, lo que da un poco más de confianza al poder ver a tu interlocutor en persona (ya seas el comprador o el vendedor) y además te ahorras los gastos de envío.

Vibbo

Vibbo Aunque parezca una nueva app, Vibbo es en realidad el nuevo nombre de Segundamano, la popular web de anuncios clasificados. Desde su primera aparición en este sector como periódico de papel hasta ahora, esta compañía lleva más de 30 años dedicada al negocio de la compraventa de objetos de segunda mano, y actualmente está disponible en formato web y en app para iPhone y Android.

A diferencia de Wallapop, en la web de Vibbo sí que puedes buscar objetos, consultar anuncios, consultar con el vendedor e incluso poner tu anuncio; en definitiva, usar todas las funciones de la plataforma. La publicación de anuncios es gratuita entre particulares, pero se cobra una tarifa a los profesionales (por ejemplo, inmobiliarias que anuncian sus pisos).

eBay

Ebay eBay es otro clásico en esto de los anuncios online. Lleva entre nosotros nada menos que desde 1995 (es decir, más de 20 años ya) y a través de su plataforma compradores y vendedores de todo el mundo pueden ponerse en contacto y llegar a un acuerdo de transacción fácilmente. Siempre ha sido más conocida por las subastas, pero también es posible comprar cosas directamente, sin pasar por un sistema de pujas.

En eBay puedes encontrar de todo, pero con el paso del tiempo y la llegada de competidores, parece haberse especializado en objetos retro, elementos de coleccionismo y de manualidades, y pequeños artículos de electrónica. Además de en su web, ahora también puedes usar eBay desde su aplicación para iPhone y Android, tanto para revisar anuncios como para poner los tuyos.

Amazon

Amazon Puede que Amazon sea más conocida como una web donde comprar cosas... pero también las puedes vender. Para ello sólo tienes que registrarte como "Vendedor individual", usando tu misma cuenta de Amazon, y disponer de una tarjeta de crédito y un número de teléfono.

Las ventajas son evidentes: tienes tus artículos en un enorme escaparate (ya que el anuncio aparece en las cinco plataformas europeas de Amazon), cuentas con la seguridad y protección contra el fraude de la compañía y Amazon no te cobra por publicar productos. Lo que sí cobra es una comisión por cada venta, que comprende un fijo de 0,99€ por producto más un variable que depende del producto que hayas vendido. Además hay un límite de 40 artículos al mes.

Otras limitaciones son no poder activar el botón 1-clic para tus productos, no poder vender en ciertas categorías, y sólo poder vender cosas qua ya existan en Amazon (y por tanto tengan su ficha creada). Para crear nuevas fichas de producto, es necesario darse de alta como vendedor profesional, que no tiene ninguna de estas limitaciones pero cuesta 39 euros al mes.

Chicfy

Chicfy Chicfy es otra plataforma de venta de segunda mano que, como Wallapop, también se está haciendo bastante popular gracias a la publicidad en televisión. En este caso, eso sí, se trata de un servicio un tanto peculiar: se centra exclusivamente en ropa y complementos, y está dirigida sobre todo a un público femenino.

Puedes usar Chicfy desde su página web o su app de iPhone, creando tu "armario" (que es como denominan a la colección de cada usuaria) con todas las prendas que quieras vender. Un sistema de comentarios permite que las potenciales compradoras puedan consultar dudas a la vendedora.

Chicfy se queda un 20% del precio de la prenda en concepto de gestiones, y los gastos de envío corren por cuenta de la compradora. La vendedora se embolsa un 80% de ganancias, y la plataforma realiza ingresos mediante transferencia bancaria de todas las ganancias acumuladas durante el mes anterior.

TodoColección

Todocoleccion Igual que Chicfy está especializada en ropa, TodoColección se centra en objetos de coleccionismo de todo tipo: libros y cómics antiguos, muebles vintage, juguetes clásicos, relojes y joyas, objetos de temática militar y religiosa... todo lo que sea susceptible de coleccionar o encontrar en un mercadillo de antigüedades, está aquí.

Tanto desde su página web como desde sus apps para iPhone y Android podrás acceder a su catálogo de objetos, buscar lo que te interesa y contactar con los vendedores para hacer una contraoferta o directamente comprar. La plataforma realiza también subastas y ofrece un servicio llamado Orientaprecios, que te ayuda a saber el valor de las cosas antiguas que tienes en casa usando los precios de las compraventas realizadas en TodoColección desde el año 2000.

Facebook

Facebook

Ya hacía tiempo que Facebook funcionaba como plataforma de compraventa, así que, consciente de ello, hace unos meses la red social decidió crear un nuevo tipo de grupo dedicado específicamente a este menester: los grupos de venta. Su funcionamiento es similar al de los grupos de Facebook estándar, pero con funciones especiales para facilitar el contacto entre compradores y vendedores y agilizar las transacciones.

Una vez entras en la sección de grupos de venta desde la barra lateral de la página, Facebook te sugiere grupos a los que puedes unirte según tu ubicación y tus intereses. Poner algo a la venta es tan fácil como crear una publicación con información y fotos del objeto en cuestión. Hay que tener en cuenta, eso sí, que todo lo relacionado con el pago y envío del paquete es responsabilidad del usuario (Facebook se desentiende por completo de ello).

En Genbeta | Las 12 mejores tiendas online para comprar y vender libros de segunda mano

También te recomendamos

Los 23 usuarios de Instagram más originales en los que inspirarse

Así es como las redes de publicidad online se convierten en herramientas para distribuir "extortionware"

El crecimiento ¿imparable? de los bloqueadores de anuncios, la imagen de la semana

-
La noticia Del mercadillo a Internet: siete plataformas donde vender tus cosas de segunda mano fue publicada originalmente en Genbeta por Elena Santos .



via Genbeta http://ift.tt/2cZo7fY

Yammer y Office se integran, ahora puedes crear documentos directamente desde la red social

Yammer Microsoft Office

Yammer, la red social empresarial de Microsoft, ahora estará completamente integrada con Office. Aunque previamente los usuarios podían subir archivos, editar y previsualizar documentos, ahora es posible hacer todo dentro del mismo Yammer, sin tener que salir de él.

Con el anuncio hecho hoy todos los usuarios de un equipo de trabajo ahora pueden crear o ser co-autores de documentos de Word, presentaciones de PowerPoint y hojas de cálculo de Excel junto a sus compañeros dentro de un grupo en Yammer. Además de esto también se podrá navegar fácilmente dentro de las librerías de OneDrive y SharePoint para compartir archivos e iniciar discusiones.

Microsoft también ha respondido a una de las características más solicitadas por los usuarios: se han mejorado las vistas previas de enlaces a sitios web y archivos adjuntos, ahora el renderizado de las imágenes dentro del feed de Yammer es mucho mejor.

Yammer New Features 4 1024x654

Preparados para competir con Facebook at Work

El próximo lunes 10 de octubre se espera el lanzamiento de de Facebook at Work, la herramienta de comunicación para equipos en la que tiene un buen tiempo trabajando la red social. El que sería un "mini Facebook privado" para empresas y equipos de trabajo, podría hacerse con una buena parte de este mercado.

Estos cambios llegan apenas unos días luego de que se anunciara la integración de Yammer con los grupos de Office 365. Por un tiempo hemos sabido que Microsoft planea integrar la plataforma y al final terminará instando a sus usuarios a moverse a un plan Empresarial de Office 365. Pero, no deja de ser interesante que estas novedades se anuncien tan cerca del lanzamiento de parte de Facebook.

Con Yammer, Microsoft ya tiene una gran ventaja. Office es la suite de ofimática más usada del mundo, y poner al alcance de los grupos de trabajo una experiencia perfectamente integrada donde no se tiene que abrir otra aplicación para acceder a los documentos, es ir en la dirección correcta.

Las nuevas funciones comenzarán a llegar a partir de hoy y estarán disponibles para todos los usuarios de Yammer en las próximas semanas. Los chicos de Microsoft Ignite han creado un vídeo mostrando al detalle las nuevas características del producto y puedes verlo arriba.

Vía | VentureBeat

En Genbeta | Microsoft adquiere Yammer en busca de sus más de cinco millones de usuarios de empresa

También te recomendamos

Las mayores compras de empresas de tecnología de la historia

Facebook le declara la guerra al 'clickbait' modificando de nuevo su feed de noticias

Por qué le ha dado a todo el mundo por decir que en 2045 el hombre será inmortal

-
La noticia Yammer y Office se integran, ahora puedes crear documentos directamente desde la red social fue publicada originalmente en Genbeta por Gabriela González .



via Genbeta http://ift.tt/2cZTaow

sábado, 8 de octubre de 2016

¿Adicto a las redes sociales? Conoce como reconocerlo


¿Sabes que ya existen clínicas de desintoxicación para smartphone-adictos? Estos son los síntomas de que tu pasión por las redes sociales se está convirtiendo en un problema serio, reseño el portal Muy Interesante.

En los últimos tiempos la adicción a las redes sociales se está convirtiendo en algo cada vez más común. Olvidarse del móvil llega a producir ansiedad a aquellos que no son capaces de mantenerse ni un segundo alejados de él. Nadie, hoy en día, sería capaz de poner en entredicho los beneficios que han traído consigo las nuevas tecnologías, sin embargo, condicionar nuestra vida a un dispositivo móvil puede llegar a ser perjudicial para la salud. Incluso se han tenido que abrir clínicas de desintoxicación para aquellas personas adictas a estos aparatos.

Con la proliferación de las redes sociales nos estamos volviendo cada vez más dependientes de nuestra vida virtual. Snapchat, Facebook, Instagram están sustituyendo a la vida real. Expertos sobre el tema consideran que la adicción a las redes sociales es similar a la sensación que provoca el consumo de drogas como la cocaína o el éxtasis. En las redes sociales se suelen proyectar sólo los momentos positivos de nuestro día a día por lo que las interacciones con los demás usuarios suelen aportar una sensación gratificante de reconocimiento y felicidad.

Hay algunos signos que pueden ayudar a conocer nuestro nivel de dependencia a las redes sociales:

Lo primero que haces al abrir los ojos es consultar todas tus redes sociales en busca de novedades.

Revisas con mucha frecuencia tus perfiles en redes y esperas obtener con la mayor inmediatez posible un feedback positivo.

Muestras síntomas de frustración si no consigues notoriedad en tus redes.

Exploras con avidez las publicaciones de tus “amigos” en busca de sus nuevos acontecimientos y te sobreviene el pensamiento de que su vida es mejor que la tuya.

Estar con mucha gente no te impide estar actualizando tus perfiles constantemente.

Tienes la necesidad de publicar y fotografiar todo lo que te sucede, desde tus comidas diarias hasta tu pose antes de dormir.

Das “me gusta” compulsivamente a todas las publicaciones de tu muro.

Sustituyes las conversaciones cara a cara con las charlas a través de internet, en las que sientes más comodidad.
Te mantienes en línea casi todo el día.

Salir de casa sin tu teléfono es sinónimo de estrés y taquicardias.

Es importante evitar este tipo de comportamientos y aprovechar el uso de las redes con sentido y moderación. Por eso lo ideal sería apagar el móvil por las noches y priorizar las relaciones personales antes que las virtuales.

via BlackberryVzla http://ift.tt/2dnvKg2

domingo, 2 de octubre de 2016

GRAN NOTICIA PARA EVITAR EL CIFRADO DE RANSOMWARES !!!

GRAN NOTICIA PARA EVITAR EL CIFRADO DE RANSOMWARES  !!! Por fin McAfee se ha puesto las pilas y ofrece una beta para evitar el cifrado de los ransomwares, lo cual habiamos pedido desde hace tiempo y por fin ya está disponible gratuitamente, inicialmente en fase Beta:   McAfee Ransomware Interceptor – Beta McAfee ha desarrollado […]

via SATINFO http://ift.tt/2dCcD3o

Windows Server 2016 ya se encuentra disponible para descargar

Igual que los usuarios tenemos sistemas operativos especiales para un uso diario, como Windows o Ubuntu, en entornos empresariales donde se depende de un servidor central para trabajar también cuentan con sus propios sistemas operativos de servidor que, en vez de estar enfocados a un uso manual como los sistemas de usuario, están enfocados principalmente […]

via SATINFO http://ift.tt/2cBArj2

¿Tiene sentido hacerse con una MiBand 2 si ya tenemos alguna versión anterior?

xiaomi miband 2 pareado pabloyglesias

Esta pregunta me la estuve haciendo durante bastante tiempo, al ver que Xiaomi anunciaba hace escasos meses la salida al mercado de la versión 2 de su pulsera cuantificadora.

Un producto que ha conseguido aunar ya desde el principio calidad y precio en un equilibrio que ha permitido posicionar la compañía china como uno de los principales referente de gadgets del mundo.

No debería sorprendernos. Cuando Xiaomi se pone, se pone, y aunque la logística fuera de La Gran Muralla sea aún muy limitada, ha conseguido convencernos a más de uno con propuestas en domótica, electrónica de consumo y experiencia de usuario más que aceptables.

Así, encargué hace semanas a GearBest (EN/de los pocos distribuidores que cuentan con stock) un par de ellas (una para mi, otra para un sorteo que tengo pensado realizar), y he estado utilizando una todo este tiempo con el fin de resumirle mis apreciaciones y experiencia.

Pero antes de nada, por si está perdido…

La foto de familia de las Xiaomi Mi Band

Por ir al grano, a día de hoy existen 4 modelos de Xiaomi Mi Band:

  • Mi Band (o Mi Band Original): La primera, sacada en 2014, que analicé en profundidad en su momento, y que me acompañó hasta la llegada de la 1S. Sin pantalla, contaba con una app que hacía de interfaz para mostrar los pasos diarios y la monitorización del sueño, con alarma inteligente y avisos (lumínicos o de vibración) de notificaciones. Con una batería que dura alrededor de un mes y medio. Ya no está en el mercado.
  • Mi Band 2015: Una actualización de la versión del 2014 que mejoraba algunos puntos, como el material de la correa (pasamos de goma a TPSiV) y una batería ligeramente mayor (no noté un cambio sustancial en la autonomía, que ya de por sí era muy elevada).
  • Mi Band 1S: Salió al mercado junto con la del 2015 a un precio ligeramente superior (unos 7 dólares, creo recordar), y su principal cambio es que cuenta con sensor de ritmo cardíaco. Esto hacía, no obstante, que la batería durase algo menos. Como expliqué en la comparativa a tres bandas, alrededor de un mes, siendo desde entonces la pulsera que he llevado puesta en mi día a día.
  • Mi Band 2: La versión del 2016, cuyo principal cambio, como veremos a continuación, es la inclusión de una pantalla OLED y algunas particularidades que iremos viendo.

xiaomi miband 2 detalle

La inclusión de una pantalla: un tema controvertido

Precisamente el que incluyera pantalla era lo que a priori me estaba echando para atrás.

Como seguramente sepa, en su día probé también alguna que otra pulsera cuantificadora con pantalla, y la experiencia había sido bastante negativa.

Lo que he buscado (al menos hasta ahora) en una pulsera de este tipo es un elemento que pase desapercibido, que no me moleste (muy importante para dormir y hacer ejercicio) y cuya autonomía se cuente por semanas, no por días.

Y el que incluyera una pantalla echaba por tierra, al menos en teoría, varios de estos principios.

Soy un usuario habitual de relojes. Primero como elemento decorativo, y desde la llegada a mi vida del Moto360, como un elemento más de interacción con el contenido digital, y de ahí que fuera bastante escéptico a meter otra pantalla.

Además, la Xiaomi Mi Band 2 es ligeramente más grande que las anteriores. No es mucho, sinceramente, pero lo suficiente para que las correas sean incompatibles entre sí.

Afortunadamente, no llega ni de lejos al tamaño de aquella HTC que bajo mi humilde opinión resultaba molesta, y he podido convivir con ella puesta sin que notara su existencia, sin necesidad de quitarla ni para hacer deporte ni para ir a la cama.

Y esa necesidad de volver a rehacer la correa parece que ha servido para que se tomen en serio el asunto y la diseñen con un acabado considerablemente más premium. El que por ejemplo solo haya una manera de meter la parte inteligente en la misma (por debajo, lo que elimina cualquier riesgo de que se salga por un golpe), o que el grosor de la correa se haya reducido, son dos ejemplos que así lo atestiguan.

Todo esto me ha llevado a que últimamente estoy empezando a notar que quien me sobra es de nuevo el reloj.

Si ya tengo para la hora la pulsera, y además cumple un cometido más genérico y continuo como es la cuantificación; si el control de la música, el podcast o una llamada lo puedo hacer desde los propios cascos, queda poca maniobra que de sentido a llevar un smartwatch, con el que no he conseguido acostumbrarme a dormir, y que saco únicamente cuando me voy de casa.

Es una apreciación personal, y aquí para gustos colores, pero posiblemente en este momento no me plantearía comprar una nueva versión de smartwatch, e incluso quizás vuelva a sacar mis relojes analógicos para mantener la parte puramente estética sin el principal problema de los digitales (la carga diaria).

La Mi Band 2 cuenta con sensor de ritmo cardíaco (el mismo hasta donde tengo constancia que la Mi Band 1S), pero hay dos puntos en los que la mejora se ha notado considerablemente: en la velocidad de sincronización y en la precisión del podómetro.

xiaomi miband 2 app

Mejoras incrementales en el software que no habíamos pedido y que se agradecen

Sobre el primero hay poco que añadir.

La velocidad de sincronización se ha mejorado sensiblemente, y es algo que te acaba impactando en el uso que le das al gadget.

Si cada vez que quiero revisar las medicciones se me tira 10 o 15 segundos sincronizándose hace que al final reduzca el número de veces que lo revisas. Si esto baja a los 5 segundos que parece que me está tardando de media (he probado también a estar varios días sin mirarlo, que conste), el tema cambia.

Sobre lo segundo, es algo de lo que ya he hablado en más de una ocasión.

Entiendo que la cuantificación de un aparato de estos tiene un margen de error considerable, y por tanto, he aceptado sin problemas que los datos que recopila sean sensiblemente superiores a la realidad. Soy una persona que trabaja desde casa, y por mucho que haga parones y de vueltas por el piso, tengo claro que raro será que llegue a hacer dentro los 1.500 pasos que de media consideraba que hacía antes del medio día.

Con la nueva versión algo habrán tocado que el número de pasos ha bajado drásticamente hasta acercarse a algo que puede ser más real.

Y de nuevo recalco que podría seguir viviendo con las mediciones inexactas de antes (como seguiré viviendo con la inexactitud de las de ahora) ya que lo que necesito no es más un cuantificador cuantitativo, sino cualitativo, que me permita comparar diferentes KPIs a lo largo del tiempo, tengan más o menos error, y presuponiendo que ese error es constante.

Así que es una buena noticia para los amantes de la exactitud. Una noticia intrascendente para el uso que le doy, que en todo caso se agradece.

xiaomi-miband-2-pantalla-pabloyglesias

Como también el hecho de que ahora, mediante el botón (digital) que tiene la pantalla podemos recorrer los diferentes datos que hayamos prefijado mostrar. Y lo mejor de todo, realizar de forma sencilla una medición de nuestras pulsaciones.

Era una de las asignaturas pendientes de la 1S, ya que para hacerlo, teníamos que sacar el móvil y pedirlo desde la aplicación. Ahora basta con dar un par de toques a la pantalla y esperar los tres segundos que tarda en leerlas.

Se supone además que las mediciones que realiza de nuestro sueño son más exactas al tener la posibilidad de utilizar periódicamente el sensor de ritmo cardíaco.

Y al igual que en cuanto a pasos era consciente de que contaba muchos más, en cuanto a fases del sueño ya me parecía casi mágico antes (es increíble como un producto tan barato es capaz de señalar el momento en el que nos quedamos dormidos y nos despertamos, ahí donde las propuestas de Apple y/o Fitbit requieren que el usuario lo especifique él mismo a posteriori…). Soy incapaz de asegurar que sean ahora mejores o iguales, porque sigue funcionando tan bien como me tenían acostumbrado.

Para terminar, hacer mención al gasto de batería, que aún incluyendo la pantalla no he visto que disminuya del mes de autonomía.

De hecho, tuve la primera semana activa la opción de que la pantalla se activase con el movimiento, y en vista a que también se activaba en momentos que no quería (típico que estás viendo una peli a oscuras y se enciende por un giro de muñeca) lo he quitado, no notando diferencia en gasto.

Tengo activo desde el principio la ya mencionada opción de utilizar el sensor cardíaco para mejorar las mediciones, y por supuesto, las notificaciones únicamente cuando me llegan llamadas, por si el teléfono lo tengo por ahí tirado y no me doy cuenta.

Vamos, que sigo utilizándola tal cual la utilizaba con el añadido de la pantalla, y la duración de la batería parece estable a lo que ya era habitual en la 1S.

Ese aumento de tamaño habrá servido para incluirle unos mAh extra que cubren el gasto de la pantalla OLED, por lo que perfecto.

xiaomi miband 2 correa cargador

Conclusiones

Venía con la idea de encontrarme un producto que no me iba a convencer, y bajo todo pronóstico, me está haciendo pensar que lo mismo quien sobra es el smartwatch.

Y eso ya de por sí dice bastante.

Puntos positivos

  • Bueno, bonito, barato: En consonancia con sus hermanas pequeñas. Una calidad top a un precio low cost. No tiene competencia.
  • Pantalla: Ya no solo por poder ver los datos sin sacar el smartphone, sino sobre todo por poder hacer lecturas de ritmo cardíaco cómodamente.
  • Autonomía: Tanto por la batería, como por no necesitar para nada el smartphone, lo que me permite utilizarla por ejemplo en la piscina. Almacena como en versiones anteriores una semana de datos sin sincronización con la app.

Puntos negativos

  • Pantalla: Si eres de los que piensa (como hacía un servidor) que la pulsera debe ser solo eso, una pulsera, te animaría a darle una oportunidad. Al final me han convencido el uso de una pantalla.
  • Dimensiones: Como decía, han aumentado ligeramente su tamaño, reduciendo el groso de la propia pulsera. Creo que sigue siendo más que aceptable, pero ojo que nos vamos acercando al límite entre eso que llevas siempre en la muñeca y no te enteras, y aquello que sabes que llevas en la muñeca.

¿Me he dejado algo? Por aquí me tiene para resolver cualquier duda.

A lo largo de esta semana voy a darle una alegría a uno de mis mecenas (recuerde que tengo otra pulsera por aquí sin utilizar), así que le diría que es buen momento para planteárselo :).

 

________

Si le gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo le sirve en su día a día, piense si merece la pena invitarme a lo que vale una café, aunque sea digitalmente.

hazme patrono pabloyglesias



via PabloYglesias http://ift.tt/2dyzsSQ

Nueva apuesta en seguridad en aplicaciones de Microsoft

La empresa ha anunciado la presentación de Windows Defender Application Guard, una nueva tecnología para proteger las aplicaciones Windows.

via Noticias de Actualidad http://ift.tt/2dmXJeO